lunes, 13 de abril de 2015

LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE




En esta ocasión voy a hablar de las Comunidades de Aprendizaje, y las ventajas que produce un sistema como este, con respecto a la integración, la igualdad y la comunicación de los estudiantes, entres ellos y con el propio contexto.
Las comunidades de aprendizaje son un proyecto que pretende integrar al centro con el barrio. Pretenden convertir la institución escuela-instituto, en un núcleo de comunidad en el que todo el barrio puede aprender, y tiene algo que enseñar.
Normalmente se encontramos este tipo de proyectos en zonas más marginales, que surgen del interés de integrar a personas con problemas sociales, económicos o raciales, con el fin de que tengan una educación digna e igualitaria.
En la mayoría de escuelas el sistema tiende a jerarquizar y dividir las clases por niveles, siendo los más desventajados los que sufren de esta división y por tanto, quedan a un nivel más retrasado, como la pescadilla que se muerde la cola. Los que saben más y tienen más posibilidades avanzan y los que no, siempre van un paso por detrás. Las comunidades de aprendizaje utilizan las diferencias, no como un método de división, sino de enriquecimiento. Los que más saben ayudan a los que menos, y todo el mundo tiene algo que aportar.
Dentro del aula no solo se encuentra el profesor, familiares, vecinos y voluntarios son partícipes en el aula creando un clima participativo y cercano que pretende llegar a todos.
Para que la escuela funcione, no solo ha de hacerlo dentro de sus paredes, la escuela debe llegar a todo el barrio, por lo que los horarios son flexibles, y no solo los alumnos tienen derecho a aprender, sino también las familias pueden formar parte de este aprendizaje asistiendo al aula, y fomentando una educación para todos, basada en el aprendizaje dialógico.
Los objetivos que se plantean en este tipo de escuelas, no son objetivos mínimos como los que plantea el currículum, si no objetivos máximos. Que propician una motivación por todos los miembros que participan en la comunidad, llevando el aprendizaje a un contexto real y significativo.
Para que este proyecto funcione hay que entender que las escuelas tienen que ser lugares de formación para toda la comunidad si realmente quieren conseguir una transformación del entorno que genere posibilidades.

Para que exista una comunidad de aprendizaje, deben darse una serie de condiciones mínimas:
·      Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje
·      Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje
·      Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.
·      La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales.
·      El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten.
·      El trabajo colaborativo por grupos.
·      Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.
Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son realmente relevantes:
·      El beneficio principal, es que parte del dialogo como pilar central del proceso. Bien gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención y relaciones profesor / alumno.
·      La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje.
·      El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia.
·      Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques.
Otra ventaja añadida de este modelo es que la comunidad debe plantearse y revisar la calidad y la evaluación en la educación: la aproximación de la comunidad de aprendizaje a la comunidad, permite que los resultados se pueden evaluar en función de la práctica real en esta comunidad y su continua evolución.
Desde mi punto de vista y compartiendo toda esta información, supongo que nadie puede negar que realmente solo se obtienen ventajas de un planteamiento educativo como este, que se acerca a un modo más natural de aprender, compartir y convivir, mediante la participación activa de todos los participantes en contextos reales. Ya son más de 60.000 centros en todo el mundo los que funcionan de este modo. Es vidente que llevar a cabo un proyecto global de estas características necesita de mucho esfuerzo por parte de las comunidades, pero los resultados son evidentes y favorecedores para todos los que forman parte y por tanto ayudar también al barrio o el contexto en el que se halle.

BIBLIOGRAFÍA
Flecha Fidalgo, A (2014). Comunidades de aprendizaje. Extraído de: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2014/01/26/comunidades-de-aprendizaje/
García, R. (2014). Las comunidades de aprendizaje como expertas en resolución de conflictos. Extraído de: http://www.miescuelayelmundo.org/Las-comunidades-de-aprendizaje.html

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?. Iguales y diferentes. Madrid: PPC.