lunes, 15 de diciembre de 2014

Propuesta de actividad 4º eso plástica: Reinterpretación de obras artísticas en contextos y valores actuales



MATERIA
CURSO
EDAD
CONTENIDOS
DURACIÓN
Plástica
4º eso
14-15
Procesos Comunes a la Creación artística
6 sesiones
3 semanas



Competencias aplicadas en el ejercicio

Basándonos en las competencias culturales y artísticas de la plástica en secundaria y más concretamente en las de 4 de la ESO vamos a proponer una actividad a nuestro alumnos con el que pretendemos hacerles apreciar el hecho cultural y artístico haciéndoles desarrollar habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas  para poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente. Encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión como : planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados en base a los objetivos planteado por el currículum y el profesor.

De este modo también incorporarán algunas técnicas y recursos propios del lenguaje artístico, las obras y el patrimonio cultural, teniendo en cuenta la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana.
 
Respecto a la competencia de aprender a aprender nuestra actividad procurará la adquisición de conciencia de las propias capacidades del alumno, del proceso y las estrategias necesarias para su desarrollo fomentando la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender mediante el trabajo planteando la finalización del proyecto como meta a corto plazo usando un pensamiento estratégico, la capacidad de cooperar, de autoevaluarse y el manejo de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual por parte individual y colectiva.

En cuanto a la competencia a la autonomía e iniciativa personal se pretenderá que el alumnado adquiera conciencia y aplique un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas como : responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, aprendiendo de los errores y asumiendo riesgos. Elegir con criterio propio, de imaginar y llevar a cabo proyectos de forma colectiva e individual mediante habilidades sociales para relacionarse cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar para trabajar de forma cooperativa y flexible.

La contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas mediante el ejercicio que plantearemos será el conocimiento de diferentes códigos artísticos y la utilización de técnicas y recursos que le son propios. Los alumnos habrán de aprender a ver, observar, percibir para experimentar e investigar técnicas plásticas y visuales para expresarse a través de la imagen.


Objetivos

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes a elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, la reflexión crítica y respeto entre las personas.

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativa, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final cada fase , el estado de su consecución.

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.


Contenidos del Bloque 1. (4 ESO) Procesos Comunes a la Creación artística

-Realización y seguimiento del proceso de creación: boceto (croquis), gión (proyecto) y presentación final (maqueta) y evaluación  (autorreflexión, autoevaluación y evaluación del proceso y del resultado final).
-Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las propias producciones.
-Elaboración de proyectos plásticos de forma cooperativa.
-Representación personal de ideas (partiendo de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Interés por la búsqueda de información y constancia en el trabajo.
-Autoexigencia en la superación de las creaciones propias.


Desarrollo de la actividad:

Atendiendo a los valores de igualdad (social, sexual, racial...), respeto, integración y diversidad los alumnos podrán escoger entre:

Opción A: El profesor facilitará una lista de 11 obras de arte (ya preseleccionadas) para que los alumnos elijan una de ellas por equipos de 4-5 personas (a consultar con el profesor en función de la obra escogida) y hagan una lectura crítica de ella relacionando título, autor, contexto y obra para su posterior reinterpretación mediante la técnica de la fotografía.

Lista cronológica de imágenes escogidas por el profesor para la realización del ejercicio en el caso de la opción A:

-       El matrimonio Arnolfi. Van Eyck 1443
-       El David. Miguel Ángel 1501-04
-       La bacanal. Tiziano 1523-26
-       Gabrielle d'Estrées y su hermana, Segunda escuela de Fontainebleau, 1594
-       La fragua de vulcano. Velázquez 1630
-       La lechera. Vermeer 1658-60
-       Las tres gracias. Antonio Cánova, 1814-17
-       El taller del pintor. Courbet 1855
-       El ángelus. Millet 1857- 59
-       El beso. Klimt 1907-08
-       Antropometrías de la época azul. Yves Klein 1960
-       El gran desnudo americano. Wesselmann1968


Opción B: los alumnos que no deseen seguir esta lista facilitada por el profesor tienen la opción de documentarse e investigar sobre otra obra que sea de interés para el equipo y deberá consultar con el profesor el motivo por el cual han escogido la obra, para (de mutuo acuerdo) considerar si es adecuada para el ejercicio planteado. De igual forma se hará una lectura crítica de la obra en relación al título, autor, contexto y obra para su posterior reinterpretación mediante la técnica de la fotografía.

Exposición del ejercicio (1/2 sesión)


  • Fase 1:
Los alumnos por grupos escogerán la obra con la que trabajarán y realizarán una crítica de los valores representados en relación al autor, título de la obra, contexto histórico y la propia obra. En esta crítica deberán resaltaren una lectura subjetiva del grupo, qué valores se transmiten en la obra y por cuáles en relación al contexto actual contemporáneo podrían reinterpretar, haciendo un debate entre los miembros del grupo y posteriormente realizar un breve informe del consenso al que se ha llegado. (1/2 sesión restante + 1 sesion)

  • Fase 2:
Habiendo llegado al consenso previo se realizará un croquis o boceto de la obra que se reinterpretará teniendo en cuenta las nuevas incorporaciones de elementos o personajes (si los hubieran), el reencuadre de la nueva obra, la direccionalidad de la luz, punto de vista, composición... y se hará un reparto de tares entre el propio colectivo para atender a las necesidades del proyecto: recogida de materiales, cámara que realizará la foto, iluminado... (todos los componentes del grupo han de participar tanto de forma activa). Los roles de trabajo no han de ser estrictos, todos pueden trabajar en colectivo intercambiando roles, e incluso si es necesario se puede requerir la ayuda de otros equipos para completar la tarea. (2 sesiones)

  • Fase 3:
Se hará una recogida de materiales necesarios y se procederá a realizar la fotografía usando el croquis realizado en la fase 2  como guión de trabajo.
Se pueden realizar tantas fotografías como sean necesarias hasta obtener la deseada. Si es necesario se podrá realizar un retoque de post-producción de la imagen mediante programas informáticos como photosop, hasta obtener el resultado final obtenido. (2 sesiones juntas para optimizar el tiempo) + (trabajo en casa si es necesario)

  • Fase 4:
Se entregará una carpeta (impresa o digital) con toda la documentación de las tres fases al profesor para que evalúe el trabajo en equipo. En el caso de haber realizado más de una fotografía hasta obtener la deseada se entregarán todas y se señalará cual es la final.


  • Fase 5:
Puesta en común de todos los trabajos en el aula mediante una exposición grupal en la que se explique todo el proceso de trabajo y se evidencie mediante la comparación de la obra original y la reinterpretación realizada en clase qué valores se han sustituido y el porqué. ( 1 sesión: Fase 4 y 5 en la misma sesión, al principio de la clase se entregan las carpetas para pasar a hacer la presentación)


Criterios de evaluación

1.Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo diversas opciones y evaluar cual es la mejor solución.
Este criterio pretende conocer si el alumnado adquiere habilidades para ser autónomo, creativo y responsable.

2. Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico el dibujo asistido por ordenador y edición videográfica.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de utilizar diversidad de herramientas de la cultura actual relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación para realizar sus propias creaciones.

3. Colaborar en relación de proyectos plásticos que comportan una organización de forma cooperativa.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de elaborar y participar activamente, en proyectos cooperativos aplicando estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual.


6. Elaborar obras multimedia y producciones vidográficas utilizando las técnicas adecuadas al medio.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer los procesos, las técnicas y los materiales utilizados en los lenguajes fotográficos, cinematográficos y videográficos (encuadres, puntos de vista trucajes...).

8. Reconocer y leer imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño, multimedia, etc.).
Este criterio pretende conocer si el alumnado es capaz de tener actitudes críticas y de aprecio y respeto hacia las manifestaciones plásticas y visuales de su entorno, superando inhibiciones y prejuicios.


Evaluación del profesor

El profesor hará un seguimiento activo de todo el proceso de trabajo de cada grupo:

  • Se evaluará el correcto seguimiento de todas las fases con sus respectivas revisiones llevadas a tiempo (fechas decidas por el profesor).

  • Se valorará la entrega de la carpeta con toda la documentación de todas las fases especificadas, entendida como el conjunto total del proceso del trabajo.

  • El resultado final de la obra junto con la exposición presentada ante los compañeros, para hacer una crítica constructiva y colectiva entre todos los grupos de clase sobre los valores y aspectos críticos que se han reinterpretado en cada trabajo.

  • La participación y colaboración del funcionamiento del grupo como equipo de trabajo.
En caso de no ser el adecuado se hablará con el profesor para especificar cuales son los problemas y cómo enfrentarse a ellos y si es necesario (como último recurso) tomar medidas a la hora de la evaluación.


Evaluación numérica

Requisito para aprobar: entrega de la carpeta y la exposición en la fecha acordada.
Penalizará el retraso del trabajo en las sesiones, la entrega tardía del trabajo o la falta de información en el proceso dentro del la carpeta entregada.

El profesor puntuará todo esto con un valor numérico sobre 8, siendo 8 la máxima nota y 0 la mínima del trabajo realizado por el equipo. Los 2 puntos restantes que se sumarían hasta llegar al 10 serán una valoración por parte de los compañeros del grupo.

El profesor dará una ficha que cada miembro del grupo ha de rellenar para cada uno de sus compañeros. En la ficha habrán 10 preguntas a contestar: adecuado o no adecuado junto con una justificación de su respuesta:

1.    Ha participado en todas y cada una de las partes del proceso de trabajo.
2.    Su aportación ha sido activa y adecuada
3.    Ha respetado las decisiones de los demás y las del grupo
4.    Ha mostrado interés en participar en las tareas
5.    Ha cumplido con sus obligaciones particulares dentro del grupo
6.    Ha dado ayuda a los compañeros cuando lo han necesitado
7.    Ha trabajado con entusiasmo y positividad
8.    Ha intentado rectificar los errores (si los ha tenido)
9.    Ha tenido una actitud crítica (constructiva) para superar problemas
10. Ha sido un buen compañero (de forma general)

Cada una de estas preguntas contará como 0.2 si es adecuada y la mitad 0.1 o 0 dependiendo de la argumentación que den los compañeros en el caso de no ser adecuado, suman en total los 2 puntos de esta parte de la nota y realizando la media de todas las evaluaciones de los compañeros, se sumará individualmente a cada miembro del equipo esta nota a la nota sobre 8 del grupo.


Bibliografía:
  • Fernández. A., Barnechea, E.,Haro, J.R., González, A (2006). Ars. Història de l'Art, Vicens Vives, Barcelona
  • Martinez. A., (2000). De la pincelada de Monet al gesto de Pollock, Univ. Politéc. Valencia, Valencia
  • Martinez. A., (2000). De Andy Warhol a Cindy Shermann, Univ. Politéc. Valencia, Valencia



martes, 2 de diciembre de 2014

La psicología del del desarrollo. Vigostky y los procesos psicológicos



En esta entrada voy a comentar mi reciente contacto con la teoría del psicólogo bielorruso y precursor de la neuropsicología Semyonovich Vigostky (1896-1934).

 Vigostky propone su teoría histórica y socio-cultural girando en torno a éste contexto, que funciona como motor del desarrollo y aprendizaje, entendiéndolos como procesos que interactúan el uno del otro. Por lo que el ser humano es un sujeto activo que construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado mediatizado por un agente y vehiculado por el lenguaje.

Su teoría se sustenta en cinco conceptos fundamentales:

1.   Las funciones mentales: que distingue entre inferiores ( con las que nacemos, naturales y determinadas genéticamente) y las superiores ( que corresponden a aquellas que se adquieren mediante la interacción social, determinadas por la sociedad y mediadas culturalmente).

2.   Las habilidades psicológicas. En las que hace una contraposición con la teoría de Piaget entendiendo que el individuo no se construye de un aislamiento, sino de una interacción donde los mediadores guían al  niño a desarrollar sus capacidades cognitivas mediante la interacción social, en el que las funciones psicológicas superiores se dan primero en el plano social para pasar después al individual, definiendo este proceso de aprendizaje como el concepto de interiorización.

3.   La zona del desarrollo próximo. Que quizás sea lo más característico de su teoría y lo más relevante en cuanto a que concreta que el individuo posee una ésta zona de desarrollo delimitada entre el nivel real y el potencial. Entendiendo que el nivel real son los conocimientos que se adquieren en relación al contexto social y el aprendizaje óptimo es el de acercarse al nivel potencial por medio de un guía, enseñante, profesor… que le ayuda a ir avanzando más rápida y correctamente en su aprendizaje. “La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”.

4.   Las herramientas Psicológicas. Que son las que funcionan de puente entre las funciones interpisicológicas (producto de la socialización)  para pasar a ser intrapsicológicas – concepto de interiorización mencionado anteriormente- siendo el medio por el que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Destaca como la herramienta del lenguaje como la más importante, ya que es con la que controlamos nuestro propio pensamiento y por tanto cobramos consciencia de nosotros mismos para ejercitar un control voluntario de nuestras acciones.

5.   La mediación. En el que el acceso a los conocimientos es mediado a través de la herramientas psicológicas de las que disponen los individuos y por tanto el aprendizaje se construye de la interacción con los demás mediado por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.

No encontramos ninguna escuela que aplique como metodología la teoría de Vigostky, pero sí es cierto que muchas de sus aportaciones se tienen en cuenta a la hora de llevarlas a la práctica en el aula, dejando esta elección a la toma de decisiones del profesorado sobre el que se sustenta el currículum (Ellesworth, E. 2005); como son la aplicación de métodos activos que entienden el aprendizaje mediante la participación, trasmisión de conocimientos a través de la experiencia enfocada a situaciones reales, proceso activo en el que el maestro funciona como guía dentro de la zona de desarrollo próximo, el lenguaje traducido a diálogo como intercambio de conocimientos…

Creo que es muy acertado destacar el contexto como determinante a la hora del desarrollo del aprendizaje, de hecho las investigaciones aisladas han dejado de ser las únicas válidas dando lugar a otro tipo de interactuaciones interdisciplinares que hacen estudios de campo dentro de las situaciones reales para comprender desde todos los ángulos y perspectivas tanto sociológicas, pedagogas, psicológicas… (Alonso-Sanz, A. 2013)

Es innegable que el entorno, la cultura, el lenguaje, el desarrollo histórico del contexto social… y todas estas mediaciones de las que nos habla Vigostky están y estarán en continuo contacto con el aprendizaje y lo condicionarán, la cuestión que nos atañe pues como conclusión del conocimiento de esta teoría es cómo favorecer estas condiciones cuando el contexto no es adecuado para potenciar el desarrollo. Si bien encontramos que la teoría de Vigostky no ha creado una escuela, como pudo ser en el caso de María Montessori, ¿ todo está en mano de la responsabilidad de la toma de decisiones que atañe al profesorado? ¿Hasta qué punto la administración toma consciencia de tener en cuenta las condiciones óptimas en relación al contexto en el que se educan a sus alumnos?


Me resulta muy interesante haber conocido esta teoría para tomar conciencia de mi propio contexto en el máster de secundaria y realizar una interiorización de los conceptos aprendidos para ponerlos en relación a los que ya tenía y los que seguiremos teniendo durante el curso.



Bibliografía:

Alonso-Sanz, A (2013): Investigación Plural en Educación Artística. Más que un enfoque metodológico. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1) 111-119

Hernández, F. y Sancho, J. (1993). Las decisiones en torno a la enseñanza: el campo del currículum . Para enseñar no basta con saber la asignatura. (1a.ed.,pp. 35-54). Barcelona, España: Paidós Ibérica. 

Vigostky, L. S. (2000). Desarrollo de procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Wbgrafía: