En esta entrada voy a comentar mi reciente contacto
con la teoría del psicólogo bielorruso y precursor de la neuropsicología
Semyonovich Vigostky (1896-1934).
Vigostky
propone su teoría histórica y
socio-cultural girando en torno a éste contexto, que funciona como motor
del desarrollo y aprendizaje, entendiéndolos como procesos que interactúan el
uno del otro. Por lo que el ser humano es un sujeto activo que construye su
propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado
mediatizado por un agente y vehiculado por el lenguaje.
Su teoría se sustenta en cinco conceptos
fundamentales:
1. Las
funciones mentales: que distingue
entre inferiores ( con las que nacemos, naturales y determinadas genéticamente)
y las superiores ( que corresponden a aquellas que se adquieren mediante la
interacción social, determinadas por la sociedad y mediadas culturalmente).
2. Las
habilidades psicológicas. En las que
hace una contraposición con la teoría de Piaget entendiendo que el individuo no
se construye de un aislamiento, sino de una interacción donde los mediadores
guían al niño a desarrollar sus
capacidades cognitivas mediante la interacción social, en el que las funciones
psicológicas superiores se dan primero en el plano social para pasar después al
individual, definiendo este proceso de aprendizaje como el concepto de
interiorización.
3. La zona del
desarrollo próximo. Que quizás sea
lo más característico de su teoría y lo más relevante en cuanto a que concreta
que el individuo posee una ésta zona de desarrollo delimitada entre el nivel
real y el potencial. Entendiendo que el nivel real son los conocimientos que se
adquieren en relación al contexto social y el aprendizaje óptimo es el de acercarse
al nivel potencial por medio de un guía, enseñante, profesor… que le ayuda a ir
avanzando más rápida y correctamente en su aprendizaje. “La única buena
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”.
4. Las
herramientas Psicológicas. Que son
las que funcionan de puente entre las funciones interpisicológicas (producto de
la socialización) para pasar a ser
intrapsicológicas – concepto de interiorización mencionado anteriormente-
siendo el medio por el que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento.
Destaca como la herramienta del lenguaje como la más importante, ya que es con
la que controlamos nuestro propio pensamiento y por tanto cobramos consciencia
de nosotros mismos para ejercitar un control voluntario de nuestras acciones.
5. La mediación. En el que el acceso a los conocimientos es mediado
a través de la herramientas psicológicas de las que disponen los individuos y
por tanto el aprendizaje se construye de la interacción con los demás mediado
por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.
No encontramos ninguna escuela que aplique como
metodología la teoría de Vigostky, pero sí es cierto que muchas de sus
aportaciones se tienen en cuenta a la hora de llevarlas a la práctica en el
aula, dejando esta elección a la toma de decisiones del profesorado sobre el
que se sustenta el currículum (Ellesworth, E. 2005); como son la aplicación de
métodos activos que entienden el aprendizaje mediante la participación,
trasmisión de conocimientos a través de la experiencia enfocada a situaciones
reales, proceso activo en el que el maestro funciona como guía dentro de la
zona de desarrollo próximo, el lenguaje traducido a diálogo como intercambio de
conocimientos…
Creo que es muy acertado destacar el contexto como
determinante a la hora del desarrollo del aprendizaje, de hecho las
investigaciones aisladas han dejado de ser las únicas válidas dando lugar a
otro tipo de interactuaciones interdisciplinares que hacen estudios de campo
dentro de las situaciones reales para comprender desde todos los ángulos y
perspectivas tanto sociológicas, pedagogas, psicológicas… (Alonso-Sanz, A.
2013)
Es innegable que el entorno, la cultura, el lenguaje,
el desarrollo histórico del contexto social… y todas estas mediaciones de las
que nos habla Vigostky están y estarán en continuo contacto con el aprendizaje
y lo condicionarán, la cuestión que nos atañe pues como conclusión del
conocimiento de esta teoría es cómo favorecer estas condiciones cuando el
contexto no es adecuado para potenciar el desarrollo. Si bien encontramos que
la teoría de Vigostky no ha creado una escuela, como pudo ser en el caso de
María Montessori, ¿ todo está en mano de la responsabilidad de la toma de decisiones
que atañe al profesorado? ¿Hasta qué punto la administración toma consciencia
de tener en cuenta las condiciones óptimas en relación al contexto en el que se
educan a sus alumnos?
Me resulta muy interesante haber conocido esta teoría
para tomar conciencia de mi propio contexto en el máster de secundaria y
realizar una interiorización de los conceptos aprendidos para ponerlos en
relación a los que ya tenía y los que seguiremos teniendo durante el curso.
Bibliografía:
Alonso-Sanz, A (2013): Investigación Plural en Educación Artística. Más que un enfoque metodológico. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1) 111-119
Hernández, F. y Sancho, J. (1993). Las decisiones en torno a la enseñanza: el campo del currículum . Para enseñar no basta con saber la asignatura. (1a.ed.,pp. 35-54). Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Vigostky, L. S. (2000). Desarrollo de procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Wbgrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario